video

Cinco tendencias sobre el café, según Asoexport

En conversación con Pórticolive, el presidente de la asociación de exportadores de café en Colombia- Asoexport, Gustavo Gómez, aseguró que la calidad de nuestro café hace la diferencia en el exterior.

La producción de café en Colombia continúa en subida. En febrero de 2025, la producción llegó a los 1,3 millones sacos, un 42% más con relación al mismo mes del año anterior (961.000), según la Federación Nacional de Cafeteros. La dinámica responde al aumento de la demanda, lo cual va de la mano de los máximos históricos que, prácticamente, mes a mes alcanzaron los precios internacionales en el último año.

En ese orden de ideas, las exportaciones en el acumulado a febrero de 2025 en contenedores de 20 pies (TEU) han subido un 13,1% anual a 7.723 TEU y las proyecciones del Centro de Pensamiento Pórticolive, apuntan a que al cierre de 2025 estará por los 42.852 TEU con un crecimiento de 2,2%.

También puede consultar: “Reporte de Carga de Café - Febrero 2025”.

Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, habló con Pórticolive sobre cinco tendencias asociadas al café y sus distintos mercados.  Estas son las más destacadas:

1. Caliente, frío y nuevas variedades 

“Ahorita estamos en un momento muy importante para la caficultura y es que en este momento es mayor la demanda que la oferta de café, por eso tenemos esos precios internacionales”, aseguró el ejecutivo. 

El consumo está creciendo y la tendencia apunta a estilos muy distintos al tradicional, es el caso de Cold Brew que, en consecuencia, ya genera un impacto positivo. Así mismo, las variedades en Colombia se distinguen por ser resistentes a enfermedades como la roya y la alta calidad en taza. Bourbon Rosado y Geishas son destacadas, así como las Cenicafé 1 y 2, y otras emergentes que prometen seguir conquistando el mercando internacional por su buen sabor.

También puede consultar: Reporte Especial: Tendencias en Consumo y Mercados de Café.

2. Estados Unidos: el mercado más importante

Para el ejecutivo, Estados Unidos es, sin duda alguna, el mercado más importante para las exportaciones de café, “más del 40% del total van para allá”.  El Café de Colombia está en el Top of Mind de los estadounidenses y, en términos generales, es un país que está familiarizado con su sabor y calidad.

3. El café colombiano está desplazando el té

China es un mercado en crecimiento para Colombia y, en los últimos años, de la mano de los cambios generacionales, ha logrado ganar preferencia en los jóvenes que han migrado del consumo de té al café. 

Las exportaciones de café colombiano a China crecieron a doble dígito y hasta triple. “Posicionar el café colombiano es fundamental porque asegurar la demanda futura, una demanda sostenible y creciente”, agregó Gómez.  
 
4. La sostenibilidad y la trazabilidad es clave

El viejo continente ha endurecido sus políticas de sostenibilidad ambiental a través del European Green Deal o el Pacto Verde Europeo, que le apunta a que el café esté asociado a prácticas de “Cero Deforestación” a lo largo de su proceso de producción. 
En ese sentido, Colombia tiene un terreno abonado, pues casi en su totalidad cumple con esta normativa. Así las cosas, “no solo somos un origen de calidad, sino también un origen sostenible”. 
 
5. El “buen momento” del café se mantiene

Al ser el segundo producto más transado de todo el mundo, la volatilidad en los precios internacionales del grano continuará siendo la constante. Aunado a lo anterior, la demanda continúa en creciendo y la oferta es incierta, dado el impacto de las condiciones climáticas en Vietnam y Brasil, pese a que las proyecciones apuntan a una recuperación de la cosecha del gigante suramericano en la segunda mitad de este año.

Por esa razón, los productores están preparándose para hacer fertilización y apostarle a una mejor productividad para vender en el mejor momento de los precios internacionales.
 

Si quiere conocer más detalles, puede ver la entrevista completa en video.