La Importancia de Medir y Reducir la Huella de Carbono: El Ejemplo del Puerto de Cartagena

Por: Martha Amor, Grupo Puerto de Cartagena.
En un mundo cada vez más consciente de los efectos del cambio climático, medir y reducir la huella de carbono es más que un compromiso: es una responsabilidad. Pero, ¿qué significa realmente medir la huella de carbono? Se trata de calcular el total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos directa o indirectamente por una organización, actividad o producto. Este ejercicio permite identificar las fuentes de emisiones y establecer estrategias para minimizarlas. En el caso del Grupo Puerto de Cartagena (GPC), los esfuerzos realizados en 2023 -publicados en 2024- son un ejemplo inspirador para la industria y la sociedad, continuando con su trayectoria como pioneros en la implementación de estrategias de medición desde 2015.
El impacto de las reducciones logradas
Durante el 2023, el Puerto de Cartagena logró reducir su huella de carbono en un 18% en comparación con 2022, gracias a la implementación de tecnologías limpias, programas de eficiencia energética y la transición hacia fuentes renovables. Estas reducciones equivalen a evitar la emisión de 45.000 toneladas de CO2. Para ponerlo en perspectiva, esto es comparable a plantar más de 1,8 millones de árboles o eliminar de circulación 9.000 automóviles durante un año. Estas cifras simbolizan el compromiso del puerto y muestran cómo una industria puede contribuir de manera significativa al cuidado del planeta.
¿Por qué es importante medir la huella de carbono?
Medir la huella de carbono es una acción clave para mitigar y prevenir el cambio climático, además permite a las empresas entender su impacto ambiental y definir planes claros para mitigarlo. Es un primer paso esencial para cualquier organización que quiera contribuir con las metas globales y nacionales del cambio climático y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la acción climática. Además, los consumidores y socios comerciales cada vez exigen mayor transparencia y responsabilidad ambiental, lo que convierte esta práctica en una ventaja competitiva.
El contexto global: Reducciones y compromisos
El Acuerdo de París estableció metas ambiciosas para limitar el calentamiento global a 1,5 °C, lo que implica reducir las emisiones globales en un 45% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Aunque algunos países y sectores han avanzado significativamente, el mundo aún está lejos de cumplir con estos objetivos. En el sector portuario, empresas como el Grupo Puerto de Cartagena lideran con acciones concretas que demuestran que la sostenibilidad es alcanzable.
El llamado a las industrias y los retos futuros
Las industrias están llamadas a liderar el cambio hacia una economía baja en carbono. Esto requiere inversiones en tecnología, innovación y colaboración entre los sectores público y privado. Sin embargo, el esfuerzo también necesita de un cambio cultural, donde las organizaciones comprendan que las inversiones en sostenibilidad no son un costo, sino una inversión en el futuro.
Para alcanzar reducciones aún más significativas, es vital implementar medidas adicionales, como la electrificación de flotas, mayor adopción de energías renovables y estrategias circulares que minimicen el desperdicio. Además, las regulaciones globales más estrictas y los incentivos para la innovación serán clave para acelerar esta transición.
El compromiso del Grupo Puerto de Cartagena
El Puerto de Cartagena lidera con acciones, e invita a otras empresas y sectores a sumarse al desafío. En 2024, sus logros reflejan que medir y actuar sobre la huella de carbono es posible y rentable, tanto para las organizaciones como para el planeta. Este compromiso reafirma la importancia de la acción colectiva para enfrentar la crisis climática y construir un futuro más sostenible.